Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Borguñó Garriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agustí Borguñó Garriga. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

La Editorial Musical Ildefonso Alier y los Borguñó, una gran amistad familiar muy poco conocida



La familia Borguñó y la familia Alier mantuvieron una estrecha amistad durante las primeras décadas del siglo XX. Esta amistad familiar es una de las razones por la que dos maestros "desterrados" de la Península Ibérica, fueron tan difundidos y publicados en toda España. Sin este tipo de "conexiones", los dos maestros Borguñó, hubieran pasado bastante más desapercibidos.

En la vida de todas las familias, una de las cuestiones que más marca su destino, consiste en el tipo de amistades con las que se relaciona. El caso de la familia Borguño y el éxito obtenido por los dos maestros Manuel y Agustín, son un claro ejemplo de que las amistades familiares pueden llegar a ser decisivas para poder hacer llegar las composiciones a todos los comercios especializados en partituras musicales.

Una de las editoriales musicales en idioma español de mayor importancia a comienzos del siglo XX, fue la editorial "Ildefonso Alier" afincada en la capital española y cuyo representante oficial en Cataluña fue mi querido abuelo, Agustí Borguño Pla, cargo que tuvo hasta que  Ildefonso Alier murió en 1938 a la edad de 74 años. En este sentido la Guerra Civil española tambien jugó un dramático papel frente a todas las empresas y negocios relacionados con la música. En tiempos de guerras y  deprimentes post-guerras, la sociedad española dejo de consumir todo lo relacionado con la música y el negocio de la venta de partituras e instrumentos musicales, desapareció con la llegada de los primeros bombardeos a la Cuidad Condal.


Actualmente en la familia Borguñó desconocemos como y donde se conocieron las dos familias. Tampoco conocemos el año en que Agustí Borguñó Pla empezo a ejercer las funciones de representante y distribuidor oficial para Cataluña y Baleares. En la mayoría de partituras y libretos musicales de Alier el sello oficial de la editorial siempre reflejaba que Editorial Alier estaba en Madrid pero tenía casa en Barcelona. La dirección de Barcelona que los sellos de la empresa madrileña reflejaban correspondía al local que Agustí Borguñó Pla dirigía en la Plaza Cataluña 18. Se trataba de uno de los locales con más solera musical de la Ciudad Condal llamado Casa Maristany. Nos complace compartir alguno de estos sellos de Ildefonso Alier donde muestra que tenía "casa" en Barcelona y que posteriormente también la tuvo en París en la "Rue de la Victoire":




A continuación podemos comprobar como lo que estaba en el número 18 de la Plaza Cataluña era uno de los comercios musicales con más solera y cuyo director era un entrañable hombre calvo llamado Agustí Borguño Pla.



La situación comercial de este local no podía ser más céntrica y hasta 1931, Casa Maristany ocupo los bajos del número 18 de la famosa plaza catalana. Desconocemos los detalles económicos que el propietario de la casa, Rómulo Maritany, negoció antes de abandonar la céntrica plaza barcelonesa. Pero en nuestra familia siempre se ha dicho que el ostentoso domicilio de la familia llamado "Palacio Maristany" fue uno de los beneficiados tras el traslado. Como director del local, mi propio abuelo fue el encargado de anunciar el traslado al número 8 de la Ronda de San Pedro en el mes de agosto de 1931:


A juzgar por la correspondencia recuperada, podemos afirmar que los hermanos Alier y los Borguñó eran mucho más que simples conocidos dentro del mundo musical español de principios de siglo XX. Nos complace compartir alguna de las postales que los hermanos Alier enviaron a Agustí Borguñó Pla. Esta primera postal la enviaron los Alier a mi abuelo desde el mismo Madrid en 1919, pronto será una postal centenaria. A la izquierda escribió Agustín y a la derecha Ildefonso y Carolina:


En la siguiente escrita el año 1922 desde Milán por Ildefonso Alier, podemos comprobar la dirección de Barcelona a donde la familia Alier enviaba las postales a Agustí Borguñó Pla, al 18 de Plaza Cataluña. La imagen de la postal seleccionada por el señor Alier, fue un lugar al que todo aficionado a la musica quiere visitar, la Scala de Milán.



Tal y como dice el texto de la siguiente postal, la falta de tiempo provoca que una postal de Berlin sea enviada a Barcelona desde París por un Ildefonso Alier que en el año 1922 andaba algo ajetreado.


En 1924 desde Paris, Ildefonso Alier informa que ha recibido la visita del hermano mayor de mi abuelo, el maestro Manuel Borguño Pla y que intentara ayudar en todo lo que el maestro Manuel Borguñó le pidió en dicha visita:


Agustí Borguñó Pla como representante de dos músicos residentes fuera de la península tuvo constantes problemas, en especial con el maestro Agusti Borguñó Garriga con su larga residencia en USA. En la siguiente postal se trata justamente de estos temas:


Para finalizar esta serie de postales nos complace compartir una que no tiene fecha pero que demuestra la amistad entre las dos familias no era superficial. Siempre preocupados de que todo dios estuviese acompañado. Esta última postal que hoy compartimos fue escrita por el propio Ildefonso Alier, mientra que la posdata fue escrita y firmada por José Alier.


En esta ocasión no se trata de una compañía como la que muchos podían pensar, pero por aquel entonces el correo postal no permitía muchas florituras en este tipo de compañias enviadas por correo.
He aquí la compañía en cuestión enviada por Ildefonso y José Alier a Agustí Borguñó Pla:

Familia Borguñó 2017

jueves, 25 de agosto de 2016

Felicitación musical inédita del maestro Borguñó. San Agustín "celebration"



El nombre propio de Agustín, ha sido muy frecuentemente utilizado en toda la familia Borguñó.  A primeros de siglo XX, el nombre de Agustín lo llevaba mi abuelo Borguñó Pla y mi tío-abuelo Borguñó Garriga. Un humilde servidor, también se llama Agustín de segundo nombre.

Por tal motivo la fecha de la onomástica de San Agustín del 28 de agosto, siempre fue muy especial para toda la familia Borguñó. Actualmente la celebración del día del santo ha ido perdiendo la importancia que tuvo durante el pasado siglo, donde todos los amigos y familiares del agasajado,  enviaban sin falta, cartas y postales de felicitación.

En anteriores artículos ya hemos compartido algunas de estas felicitaciones, pero hoy nos complace mostrar, por primera vez, la que a nivel musical es la más entrañable de todas ellas. 


Se trata de la felecitación que un recién jubilado maestro Agustí Borguñó Garriga, entregó personalmente a su primo-hermano Agustí Borguñó Pla en agosto de 1964. Los dos Agustines vivieron la mayor parte de sus vidas distanciados, con Borguñó Garriga residiendo en USA y Borguñó Pla en Cataluña. Pero en aquella ocasión, los dos primos Borguñó se pudieron felicitar sin que el Atlántico los separara, ya que cuando el maestro se jubiló, se instaló en la calle Capitán Arenas de Barcelona, donde también residía su primo. Estamos ante una original felicitación musical firmada por el maestro y su esposa María que irrádia amor y alegría a raudales:


Con letras mayúsculas, el maestro escribió este cariñoso título:
"Felicitación muy especial a mi primo-hermano Agustí Borguñó en el día de su santo"
Con la melodía "Ginesta d'or" escrita en unas líneas de pentagrama confeccionadas a mano, el maestro Borguñó plasmo la letra con la que felicitó a su querido primo y representante:
"Felicidades en el día de tu onomástica
Salud para ti, estimado primo Agustín
con la dulce compañía de todos los tuyos.
Agustí y María
Barcelona 28 agosto 1964"
En los laterales el maestro añadió sus deseos de felicidad y buena salud que acompañó con unos simpáticos dibujos como ornamento vegetal. Toda una "Señora Felicitación Musical" que esperamos sea de vuestro agrado en un día tan señalado para toda nuestra familia.

PAZ
Familia Borguñó
Agosto 2016


miércoles, 20 de julio de 2016

Agustí Borguñó Garriga, un catalán con pasaporte norteamericano

Dos catalanes en Central Park

Cuando el maestro Agustí Borguñó Garriga se jubilo de su trabajo en USA y regreso en compañía de su esposa definitivamente a Cataluña, entraron a España con pasaporte norteamericano. Esto les obligaba a salir de España y volver a entrar, cada seis meses. La frontera por donde efectuaron en más ocasionas esta "salida y posterior entrada", fue la más próxima a Barcelona, la de la Seu d'Urgell con Andorra.

De las postales del maestro recientemente recuperadas, tres de ellas corresponden a estos viajes "obligatorios" que el maestro y u mujer tuvieron que realizar en 1964 y 1965. Están escritas a su primo hermano y representante artístico, Agustí Borguñó Pla y a su hija María Rosa.






La dirección a donde fueron enviadas a traído mucha confusión y ha provocado numerosos errores biográficos. Pero dichos errores no son de extrañar, dado el cumulo de casualidades que se dieron entre la vida del maestro y la de su primo-hermano. Y es que, los dos primos hermanos Borguñó, ademas de llamarse con el mismo nombre de pila, también vivieron en la misma calle de Barcelona, cuando el maestro al jubilarse estableció su residencia en Cataluña.

El primo-hermano del maestro, tras vivir muchos años en el casco antiguo de Barcelona, Agustí Borguñó Pla se mudo con su familia al numero 19 de la calle Capitán Arenas de Barcelona. Cuando el maestro regreso de USA se instalo en el numero 17 de la misma calle donde vivía su primo hermano. Estas casualidades causaron que una vez los dos murieron, muchas personas confundieran ambos personajes.

Por tener pasaporte de USA, la actividad viajera del matrimonio Borguñó-Escoté fue muy intensa, una vez se instalaron en Barcelona. Todos los escritos de las postales enviadas anteriormente desde USA, mostraban las ganas que tenían los dos en regresar a Cataluña. Nunca faltaban los comentarios al disfrute de la buena cocina y de la generosa hospitalidad con la que siempre fueron obsequiados en sus visitas.

Los primeros viajes una vez instalados en Barcelona, los pudieron realizar en compañía de sus primos y vecinos de calle, Agustin Borguñó Pla y su esposa Filomena. Pero desgraciadamente el maestro Borguñó no pudo disfrutar por mucho tiempo del reencuentro con su primo-hermano. Agustí Borguñó Pla era diez años más mayor que el maestro y falleció de muerte natural una mañana de Pascua del año 1966.

Todos los familiares pudimos comprobar como el maestro Agustí Borguñó Garriga quedo terriblemente afectado por la defunción de su querido primo-hermano, agente y representante artístico. El maestro Agustí Borguñó Garriga acababa de jubilarse y con su primo tenia planeados realizar interesantes proyectos. Pero su querido primo Agustí Borguñó Pla, abandono este mundo de forma prematura y todos aquellos apasionantes planes, se quedaron en el tintero. Fueron momentos muy difíciles para el maestro que le llevaron a escribir una de sus sardanas mas entrañables: Nostalgia.


 Cuando llegó el verano de 1966, Agustí Borguñó Garriga y su esposa María tuvieron que volver a salir de España y volver a entrar. Pero en dicho desplazamiento ya no pudieron enviar una postal a su primo-hermano.

La mayoría de aficionados a las sardanas de Borguñó piensan que la dictadura franquista fue el principal motivo por el que el maestro cuando se jubiló en Cataluña no fue feliz. Esta opinión solamente se fundamenta en algunos de los comentarios reflejados en la correspondencia que el maestro mantuvo con su buen amigo de Rubí. Pero los familiares que convivimos con el maestro sus años de jubilación en Cataluña, sabemos que Franco no derrumbó al maestro. Fue la muerte de su primo-hermano lo que hundió a Agustí Borguñó Garriga en el más profundo de los pozos, del cual ya nunca más salió.

En el año 1966 un músico catalán recién jubilado con pasaporte norteamericano disfrutaba de fama y reconocimiento por haber escrito desde USA decenas de excelentes sardanas. Su representante en Cataluña había estado los 50 años promocionando y publicando todas las composiciones escritas en USA por el maestro. Pero el reencuentro del músico y su representante solaemente duro un instante. Agustí Borguñó Garriga no pudo disfrutar de toda aquella fama con la persona que más horas dedicó en representarlo y promocionarlo.

PAZ
Familia Borguñó  

lunes, 13 de junio de 2016

El secreto de estar siempre inspirado



Para poder tener una vida musical tan prolífera, como la de los dos maestros Borguñó, se tiene que tener una característica personal muy poco frecuente: hay que estar inspirado constantemente. Sin estar inspirado, no se puede crear arte. Por tal motivo, todos los artistas esperan a que la inspiración aparezca en algún momento del día. Pero hay unos pocos que no necesitan esperar a que la inspiración les llegue, sencillamente porque tienen la capacidad de estar siempre inspirados, no paran de crear y ejecutar, de forma que el volumen de sus obras es enorme.

Sin lugar a dudas Manuel Borguñó Pla y Agustí Borguñó Garriga forman parte de este reducido número de músicos poseedores de esta alma musical con "inspiración eterna". Los periodistas y criticos especializados en música, han sido siempre muy conscientes de la gran diferencia existente entre un músico que interpreta sin estar inspirado y un músico que interpreta con toda su alma y corazón.

En el blog dedicado al Orfeón de Graus de nuestros amigos aragoneses, encontramos dos excelentes ejemplos en dos de las cronicas periodisticas redactadas en motivo de las actuaciones del Orfeón de Graus, bajo la batuta del maestro Manuel Borguñó.

En el artículo del Orfeón de Graus del pasado 11 de mayo, encontramos este ejemplo:
"A las nueve y media, y precedida de la augusta enseña del Sindicato que tremola la entusiasta mano de nuestro abanderado D. Joaquín Gacén, y a los acordes de un bonito pasodoble que ejecutó la banda de música de esta villa, se dirige una comisión de asociados con su Junta directiva desde el domicilio social a la Basílica de la Virgen de la Peña, en la que se celebra solemne misa de terno, cantada con irreprochable gusto por las distinguidas del Orfeón, bajo la dirección de su inspirado maestro don Manuel Borguñó."
En este otro artículo del Orfeón de Graus, publicado el 1 de junio, el periodista hasta llega a utilizar el término en grado superlativo:
"En la noche del 1º del actual, festividad de la Ascensión, se congregó en el Ideal Cinema numeroso y distinguido público ávido de escuchar las inspiradas composiciones que tan ajustadamente interpreta la notable masa coral. Tanto las obras de conjunto como las ejecutadas por el brillante coro de señoritas, fueron aplaudidas con entusiasmo, mereciendo justos y sinceros elogios los acentuados progresos de nuestro laureado Orfeón, bajo la celosa dirección de su inspiradísimo director don Manuel Borguñó."
Para poder estar siempre inspirado es preciso disfrutar de cierto atributo: llevar la música en la sangre. Es la única forma de no estar esperando la llegada de la inspiración. No necesitas esperar a que llegue, porque la llevas dentro siempre, la música corre a raudales por tus venas, de día y de noche, sea invierno, o sea verano.
 
Los seres que viven en constante inspiración pueden concebir trabajos que para el resto de los mortales nos son completamente imposibles de realizar, ni si quiera de imaginar.
 


 
Los dos maestros Borguñó, de principio a fin de sus vidas, no pararon de escribir y componer de forma espléndida y notoria. Alguna caracteristica musical debe tener el ADN de nuestra familia, repleta de intérpretes y compositores musicales. En próximos artículos intentaremos ir presentando al resto de musicos de la familia Borguñó con obras más modestas, pero plagadas de inspiración.

PAZ
Familia Borguñó 2016
 
 

domingo, 24 de enero de 2016

Sardana "L'alegria de la llar", partitura original de la reducción para piano y guión para cobla


Toda la familia Borguñó de Barcelona se siente feliz y afortunada con esta hermosa sardana que compuso el maestro Borguñó desde Nueva York cuando Jorge Borguñó Clua y su esposa Elvira tuvieron descendencia por segunda vez en 1960. La sardana está dedicada en catalán y firmada por el maestro Agustí Borguñó Garriga a los dos hijos recién nacidos Marta (1960) y Jordi Borguñó (1958) de forma simple pero entrañable: "Cariñosamente, Agustí Borguñó". Al final de la sardana en la tercera hoja, el maestro escribió el lugar y la fecha de donde salió tan alegre inspiración: "Nueva York, 1960"
Abuelos y nietos: Agustí Borguñó, Filomena Clua, Jordi y Marta Borguñó
La partitura original escrita por el maestro que hoy compartimos esta formada por tres hojas que estaban pegadas entre sí con cinta transparente. Con el pasar de los años la cinta adhesiva ha perdido sus propiedades y transparencia original. En una de las caras encontramos la partitura de la sardana "Canço eterna"que ya compartimos en un anterior artículo. En la otra cara es donde está la reducción para piano y guión de la sardana que mostramos en el articulo de hoy. Cuando el maestro enviaba sus composiciones de Nueva York para que se publicaran en Barcelona, no solía utilizar el clásico papel con los pentagramas impresos por ser demasiado grandes, gruesos y pesados. Cuando la composición viajaba por correo, tenía que ser lo más liviana posible. Este es el caso de estas partituras utilizadas para enviar las dos sardanas antes mencionadas.

Las tres hojas están muy envejecidas pero afortunadamente permiten ser leídas e interpretadas. Pueden ampliar las imágenes, clicando sobre ellas. Esperamos que sea del vuestro agrado y que esta alegre sardana, pueda interpretarse a menudo:


"L'alegria de la llar", pag.1

"L'alegria de la llar", pag.2

"L'alegria de la llar", pag.3 y final
Agustí Borguñó Pla con Jordi, su primer nieto.
Toda una gran alegría para la familia Borguñó.
Al lado de su butaca, no podía faltar su inseparable
aparato de radio a pilas de la marca "Zenith" con
el que asiduamente escuchaba conciertos y sardanas

viernes, 22 de enero de 2016

Donación del material relacionado con los dos maestros Borguñó





















En este sencillo blog familiar hemos ido compartiendo el material encontrado en las carpetas que María Rosa Borguñó fue recopilando con recuerdos de los maestros Manel y Agustí Borguñó. Tras la muerte de María Rosa este material habia quedado "olvidado" en un lugar que no reunía las condiciones idóneas para conservarlo de forma correcta. El paso de los años fue deteriorando este material hasta que recientemente fue descubierto y analizado por expertos. Sería importante poder encontrar un lugar donde estos documentos musicales pudieran conservarse de forma correcta y ser visionados por todos los aficionados a la música y el canto.

Durante estos últimos meses nos hemos percatado que hay muy pocos expertos que conozcan la existencia de dos maestros Borguñó. Los que conocen y saben de Manuel, desconocen que su primo-hermano Agustí era un excelente compositor. Por el contrario, los aficionados y seguidores de Agustí desconocen, la existencia del método y obra de su primo-hermano Manuel Borguñó.

La mayor parte del material recuperado perteneciente a Manuel Borguñó está relacionado con la pedagogía musical en las escuelas. Mientras que el material recuperado de Agustí Borguñó Garriga esta mas relacionado con la sardana y la composición musical. Pero en la familia Borguñó nos gustaría encontrar un lugar en donde encajara poder donar toda la colección de ambos maestros al completo. Un lugar en donde los trabajos de los dos maestros puedan interesar por igual y no tengan que separarse, ni alejarse nunca más.

En el año 2016 celebramos en la familia Borguñó un centenario por partida doble:

  1. Hace 100 años que Manuel Borguñó presentó en Barcelona el Orfeón de Graus que recién había fundado
  2. Hace 100 años que Agustí Borguñó Garriga partió hacia Nueva York en donde trabajó hasta que se jubiló. 
Que mejor ocasión que un centenario para poder compartir, fotografiar y escuchar, con todos los aficionados a la música, todo el material de las "Carpetas de la tieta María Rosa".
Quedamos a la espera de encontrar un lugar y... Feliz Centenario !!!!
PAZ
Familia Borguñó  

martes, 5 de enero de 2016

"L'alegría de la llar" partitura para piano con guión para cobla


En el concierto de la noche de Navidad del año 1960 la cobla "La Principal de Grácia" estrenó la sardana "L'alegría de la Llar". Se trata de la sardana que Agustí Borguñó escribió en verano de 1960 para celebrar los nacimientos de los hijos de su sobrino de Barcelona, Jordi (1958) y Marta (1960). La partitura que hoy compartimos consiste en una copia del original de la reducción para piano. La partitura y las notas están escritas en tinta negra. Las tres hojas de esta reducción a piano, también incorporan el guión para los diferentes instrumentos de la cobla, escrito con tinta roja.


-1-

-2-

-3-
Agustí Borguñó Garriga

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Rogando y recordando a las almas de los tres primos Borguñó


Nos complace compartir las tres esquelas de los primos Borguñó. Los dos Agustí eran mucho más jóvenes que Manel, pero el pedagogo afincado en Tenerife disfrutó de una vida mas longeva.

Agustí Borguñó Pla 1887 - 1966
Agustí Borguñó Garriga 1894 - 1967
Manuel Borguñó Pla 1884 - 1973

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Merry Christmas made in USA by Agustí Borguñó Garriga

Con entusiasmo y a toda voz: FELIZ NAVIDAD
Nos complace compartir algunas de las entrañables felicitaciones navideñas que el maestro Agustí Borguñó Garriga y su familia enviaron desde Estados Unidos de América a nuestro domicilio particular de Barcelona.

Empezamos con la felicitación que el maestro Borguñó escribió a Jordi Borguñó Clua de forma muy especial en el año 1958. En esta felicitación el maestro demuestra la inmensa alegría que tuvo cuando, tras varios intentos, Jordi Borguñó Clua pudo ser padre de un humilde servidor el 20 de noviembre de aquel 1958.

Se trata de la partitura inicial de una sardana que acababa de ser premiada en los "Jocs Florals" celebrados en Argentina aquel mismo año. Nos referimos a la sardana para coro y cobla titulada "La Sardana Redemptora" que el maestro Borguñó compuso a partir de unos conmovedores versos del poeta Joan Llongueres. La partitura esta escrita a mano con tinta de color azul e incorpora unas decoraciones navideñas realizadas con lapiz rojo y lapiz azul. Un excepcional autógrafo musical navideño de Agustí Borgunyó Garriga que nos complace compartir:


Un pliegue al final de la hoja nos muestra los culpables de rebosar tanto arte y tanta felicidad: toda la familia Borguñó de Nueva York, empezando por el mas viejo, Agustí Borguñó, y finalizando con el más joven, Brian Borguno. 



Seguimos con la felicitación correspondiente a las navidades de 1959. La ilustración de dicha felicitación no podía ser mas elocuente: 9 monaguillos vestidos de gala son los encargados de cantar a coro y anunciar la buena nueva "It's Christmas!", es Navidad !!!

En el interior de la felicitación, unas frases impresas en inglés, invitaban a que todo el mundo se uniera al coro de monaguillos y cantara: "Feliz Navidad y próspero Año Nuevo". Las entrañables palabras escritas a mano por el propio maestro Borguñó, están firmadas por toda la familia Borguñó afincada en Nueva York.

Las felicitaciones navideñas de Agustí Borguñó Garriga son sin lugar a dudas, las felicitaciones de un artista realizadas desde lo más profundo de su corazón. En estas felicitaciones hay pequeños detalles que las convierten en únicas y les dan vida. Este es el caso de la siguiente felicitación correspondiente a la Navidad del año 1956 donde uno de los arboles oculta los nombres de las personas a las que van destinados tantos deseos de felicidad y prosperidad: "A Jordi i Elvira".


Nos complace acabar este artículo navideño con la composición gráfica realizada en el programa del tradicional concierto de Sant Esteban del año pasado en Sabadell. La contraportada de dicho programa se confeccionó a partir de material proveniente de "Las Carpetas de la Tieta María Rosa". Se trata de la foto del maestro dedicada a su primo-hermano y de la felicitación de Navidad del maestro y su esposa, enviada a nuestra familia en 1964 con el autógrafo musical navideño con el que comenzabamos este artículo:




Aprovechamos la ocasión para felicitar las próximas navidades a todos los seguidores de este sencillo blog, en especial a toda la familia Borguñó residente en los Estados Unidos de América. Desde Barcelona os deseamos a todos, las mismas bienaventuranzas y buena salud que el maestro nos deseó de todo corazón en tantas ocasiones.

FELIZ NAVIDAD
PAZ
Familia Borguñó 2015