sábado, 31 de enero de 2015
El cuaderno de escritura de Agustí Borguñó
LA ESCUELA DE SABADELL DONDE ESTUDIARON LOS DOS PRIMOS BORGUÑÓ
Muchos datos históricos se han ido con las guerras que hemos tenido. Este es al caso de los Borguñó y los lugares donde estudiaron de pequeños. Solamente se sabia que el mayor de todos ellos que fue Manel estudio en el Monasterio de Montserrat donde formo parte del famoso coro, aprendió solfeo y todas las demás asignaturas que los monaguillos en aquellos tiempos estudiaban en régimen de internado.
Se desconocía donde habían estudiado los otros dos Borguñó de aquella epoca, los dos Agustines, solamente se sospechaba que lo tenían que haber hecho en algún colegio de Sabadell. Pero con que la mayoría de archivos de los colegios y escuelas desaparecieron o se quemaron durante la Guerra Civil, no había posibilidad de indagar al respeto.
Pero en una de las carpetas de Maria Rosa Borguñó se ha encontrado un cuaderno escolar de las Escuelas Pías de Sabadell con el nombre de Agustí Borguñó escrito a mano en la portada. En el interior están escritos los típicos ejercicios de ortografía de cualquier escuela primaria.
Aunque se trate de los ejercicios y deberes de escritura de un niño, no parece que se trate de la letra de cuando Agustí Borguñó Garriga era pequeño. Todos los expertos y investigadores coinciden en que muy posiblemente se trate del cuaderno de escritura del hermano pequeño del maestro Manel Borguñó Pla, Agustí Borguñó Pla, que tambien nació en Sabadell.
La Señora Begoña Lopez ha terminado una nueva tesis doctoral exclusivamente dedicada a la vida de Agustí Borguñó Garriga. Nos comento que no había encontrado ninguna prueba concluyente que le indicara donde estudio el compositor de las sardanas. Pero ella particularmente estaba convencida que Borguñó Garriga tambien había recibido la educacion primaria en las Escuelas Pías de Sabadell. El hecho de comprobar que su primo hermano tambien había acudido a las Escuelas Pías, le confirmo sus sospechas.
Acabando este articulo con buen humor, digamos: "Se busca libreta a nombre de Agustí Borguñó Garriga,... molaría saber si tambien estudio en una escuela pía".
PAZ
Familia Borguñó
Raquel Meller triunfando con éxitos de Borguñó

Desde comienzos de siglo hasta el inicio de la Guerra Civil española, los aficionados y profesionales de la música, cuando tenían necesidad de comprar una partitura acudían al mismo centro de la ciudad. Nos referimos a la tienda propiedad de Rómulo Maristany y que se ubicaba en el numero 18 de la Plaza Cataluña. Se trataba de un local exclusivamente dedicado a la música y que mantuvo abiertas sus puertas hasta que la guerra cambio las guitarras por metralletas. El lugar era conocido popularmente por "Casa Maristany" y su director fue Agustí Borguñó Pla, hermano del maestro Manuel Borguñó Pla y primo-hermano del compositor Agustí Borguñó Garriga.
Casa Maristany era frecuentada por todos los artistas y músicos profesionales de la epoca. Una de ellas fue Raquel Meller que estuvo relacionada con la familia Borguñó por cuestiones profesionales.
Manuel Borguñó fue el compositor de muchos de los éxitos que llevaron a Raquel a la cima del mundo del espectáculo. La casi totalidad de estos éxitos fueron editados y publicados por Ildefonso Alier ya que se daba la circunstancia de que Agustí Borguñó Pla era amigo personal de la familia Alier. Durante las primeras décadas del siglo 20, Agustí Borguñó Pla fue el representante en Barcelona de la editorial madrileña. Todas estas circunstancias produjeron que Raquel Meller no dudara en publicar sus partituras a través de las familias Borguñó y Alier
Uno de los éxitos mas sonados de Raquel Meller fue La Billetera. La foto que muestra la portada de la partitura de la canción, se convirtió en una de las mas famosas de la artista. La foto presentaba a una Meller completamente diferente a como la gente estaba acostumbrada a verla. Vestida de forma muy humilde como una vendedora de lotería, Raquel alza con su mano izquierda uno de los boletos del próximo sorteo.
En un momento en que todas las demás cantantes se engalanaban con lentejuelas y charol, esta sencilla imagen de Raquel se convirtió en la postal mas vendida de la artista. Una de estas postales con Raquel de lotera fue incluida dentro de las carpetas que Maria Rosa Borguñó recopilo con material de los maestros Borguñó.
La relación musical que mantuvieron Raquel y el maestro Borguñó fructifico en forma de diversos éxitos que le permitieron a Raquel "escalar" por las listas de ventas de aquellas épocas. Nuestro tío Manel siempre comentaba que Raquel había logrado una hazaña que ya la quisieran el resto de artistas españolas: trabajar junto al gran Chaplin. Y es que a quien no le gustaría poder decir que rodó un film al lado de un tipo con chistera y bastón, el gran Charlot.
El maestro Manuel Borguñó mientras estuvo afincado en Cataluña fue escribiendo éxitos para diversas artistas nacionales. Esta labor creadora del maestro para el mundo del espectáculo ceso notablemente cuando tuvo que "buscarse la vida" fuera de su Cataluña querida. Pero que bueno que fue,.... mientras duró.
La Sardana Popular y Agustí Borgunyó

La editorial Canals de Barcelona se dedico a publicar las partituras de las sardanas mas populares de la época bajo el nombre genérico de "La Sardana Popular". Del maestro Agustí Borguñó salieron publicadas de forma conjunta una selección de cinco sardanas al precio de cinco pesetas.
Como puede apreciarse en la fotografía, esta portada donde iban encuadernadas las cinco sardanas, le aplicaron un sello adhesivo circular de color rojo. Este sello indicaba la tienda que vendía los números de La Sardana Popular, conforme se iban editando. Se trata de la tienda propiedad de Romulo Maristany y cuyo director era el primo-hermano del maestro, Agustí Borguñó Pla.
Casa Maristany era como popularmente era conocida esta tienda y antes de la Guerra Civil, ocupo los bajos del numero 18 de la Plaza Cataluña. Tras la contienda uno de los locales que Casa Maristany ocupo es al que justamente informa el sello, Ronda de San Pedro numero 8. Todos los locales de la Plaza Cataluña después de la Guerra fueron ocupados por bancos y cajas de ahorros.
En el centro neurológico de la ciudad de Barcelona, durante la dictadura franquista, la música y el arte ya no tenían cabida. Y la Plaza Cataluña solo acepto inquilinos poderosos y con muchos dineros, los llamados banqueros.
Este ejemplar de La Sardana Popular estaba en una de las carpetas con que María Rosa Borguñó fue almacenando recuerdos musicales de la familia.
Se da la circunstancia que la primera y la ultima de estas cinco sardanas están dedicadas al Centro Sardanista de Sabadell, que desde su fundación siempre estuvo implicado en la difusión de las obras que el maestro Borguñó fue componiendo.
![]() |
Sardana dedicada al Centro Sardanístico de Sabadell |
![]() |
Dedicada al Presidente del Centro Sardanístico de Sabadell |
Los viajes andorranos con pasaporte americano
LOS VIAJES OBLIGATORIOS A ANDORRA DEL MAESTRO AGUSTÍ BORGUÑÓ GARRIGA CON SU ESPOSA MARIA
Cuando el maestro Agustí Borguñó Garriga se jubilo de su trabajo en USA y regreso en compañía de su esposa definitivamente a Cataluña, entro a España con pasaporte americano. Esto le obligaba a salir de España cada seis meses por lo que solía viajar con su mujer María a Andorra, la frontera mas cercana para poder jugar a "entrar y salir".
Estas tres postales las escribió en 1964 y 1965 desde Andorra el Maestro y su mujer María. Están escritas a su primo hermano y representante artístico, Agustí Borguñó Pla y a su hija María Rosa.
La dirección a donde fueron enviadas a traído mucha confusion y ha provocado numerosos errores biográficos. Pero dichos errores no son de extrañar, dado el cumulo de casualidades que se dieron en este sentido, entre la vida del maestro y la de su primo.hermano. Y es que, los dos primos hermanos Borguñó, ademas de llamarse con el mismo nombre de pila, tambien vivieron en la misma calle de Barcelona, cuando el maestro al jubilarse estableció su residencia en Cataluña.
El primo-hermano del maestro tambien fue su agente y representante. Tras vivir muchos años en el casco antiguo de Barcelona, Agustí Borguñó Pla se mudo con su familia al numero 19 de la calle Capitán Arenas de Barcelona. Cuando el maestro regreso de USA se instalo en el numero 17 de la misma calle donde vivía su primo hermano. Estas casualidades causaron que una vez los dos murieron, muchas personas confundieran ambos personajes.
Volviendo a estas tres postales andorranas, la actividad viajera del matrimonio una vez se instalaron en Barcelona fue muy intensa. Todos los escritos de las postales que fueron enviando muestran las ganas que tenían los dos en regresar a Cataluña. Nunca faltan los comentarios al disfrute de la buena cocina y la generosa hospitalidad que siempre fueron recibiendo.
Los primeros viajes recorriendo tierras catalanas los pudieron realizar en compañía de sus vecinos de calle, Agustin Borguñó Pla y su esposa Filomena. Pero desgraciadamente el maestro Borguñó no pudo disfrutar por mucho tiempo del reencuentro con su primo-hermano. Agustí Borguñó Pla era diez años mas mayor que el maestro y falleció de muerte natural una mañana de Pascua del año 1966.
Todos los familiares pudimos comprobar como el maestro Agustí Borguñó Garriga quedo terriblemente afectado por la defunción de su querido agente y representante artístico de toda la vida. El maestro Agustí Borguñó Garriga acababa de jubilarse y con su primo tenia planeados realizar interesantes proyectos. Pero su querido primo Agustí Borguñó Pla, abandono este mundo y todos aquellos apasionantes planes, se quedaron en el tintero.Fueron momentos muy difíciles para el maestro que le llevaron a escribir una de sus sardanas mas entrañables: Nostalgia.
PAZ
Familia Borguñó
Cuando el maestro Agustí Borguñó Garriga se jubilo de su trabajo en USA y regreso en compañía de su esposa definitivamente a Cataluña, entro a España con pasaporte americano. Esto le obligaba a salir de España cada seis meses por lo que solía viajar con su mujer María a Andorra, la frontera mas cercana para poder jugar a "entrar y salir".
Estas tres postales las escribió en 1964 y 1965 desde Andorra el Maestro y su mujer María. Están escritas a su primo hermano y representante artístico, Agustí Borguñó Pla y a su hija María Rosa.
La dirección a donde fueron enviadas a traído mucha confusion y ha provocado numerosos errores biográficos. Pero dichos errores no son de extrañar, dado el cumulo de casualidades que se dieron en este sentido, entre la vida del maestro y la de su primo.hermano. Y es que, los dos primos hermanos Borguñó, ademas de llamarse con el mismo nombre de pila, tambien vivieron en la misma calle de Barcelona, cuando el maestro al jubilarse estableció su residencia en Cataluña.
El primo-hermano del maestro tambien fue su agente y representante. Tras vivir muchos años en el casco antiguo de Barcelona, Agustí Borguñó Pla se mudo con su familia al numero 19 de la calle Capitán Arenas de Barcelona. Cuando el maestro regreso de USA se instalo en el numero 17 de la misma calle donde vivía su primo hermano. Estas casualidades causaron que una vez los dos murieron, muchas personas confundieran ambos personajes.
Volviendo a estas tres postales andorranas, la actividad viajera del matrimonio una vez se instalaron en Barcelona fue muy intensa. Todos los escritos de las postales que fueron enviando muestran las ganas que tenían los dos en regresar a Cataluña. Nunca faltan los comentarios al disfrute de la buena cocina y la generosa hospitalidad que siempre fueron recibiendo.
Los primeros viajes recorriendo tierras catalanas los pudieron realizar en compañía de sus vecinos de calle, Agustin Borguñó Pla y su esposa Filomena. Pero desgraciadamente el maestro Borguñó no pudo disfrutar por mucho tiempo del reencuentro con su primo-hermano. Agustí Borguñó Pla era diez años mas mayor que el maestro y falleció de muerte natural una mañana de Pascua del año 1966.
Todos los familiares pudimos comprobar como el maestro Agustí Borguñó Garriga quedo terriblemente afectado por la defunción de su querido agente y representante artístico de toda la vida. El maestro Agustí Borguñó Garriga acababa de jubilarse y con su primo tenia planeados realizar interesantes proyectos. Pero su querido primo Agustí Borguñó Pla, abandono este mundo y todos aquellos apasionantes planes, se quedaron en el tintero.Fueron momentos muy difíciles para el maestro que le llevaron a escribir una de sus sardanas mas entrañables: Nostalgia.
PAZ
Familia Borguñó
La Misa del "Magister Emmanuelle Borguñó"
![]() |
Magister, Peritus, Doctor et Expertus: Emmanuele Borguñó |
Missa in honorem Immaculatae Conceptionis
Manel Borguñó
![]() |
Merçe Sabate de Borguñó con Gerd cuando este tenia 13 meses |
Esta defunción por error medico, trastoco a toda la familia Borguñó, Gerd representaba la nueva savia de la familia. La tristeza y melancolía que desprenden muchas obras del maestro Borguñó fueron provocadas, sin lugar a dudas, por este triste accidente médico.
Con el pasar de los años Montserrat y Walter tuvieron tres hijos. Afortunadamente Manel Borguñó pudo disfrutar de estos tres nietos hasta el final de sus días. Montserrat siempre permaneció muy cerca de sus padres y desde que el maestro fijo su residencia en la isla de Tenerife, su hija y 3 nietos, siempre estuvieron cerca del maestro.
Esta excelente composición del maestro catalán, fue publicada en 1954 por el Instituto de Pedagogía de Santa Cruz de Tenerife. Durante toda la obra se percibe la gran inspiración y motivación que tuvo Borguñó en esta obra. Momentos de máximo dolor y duelo que solamente los grandes genios pueden transformarlos en puro arte.
Desde este humilde rincón queremos dar a conocer esta desconocida Missa. Para la familia Borguñó seria un placer que esta composición formara parte del repertorio de los músicos y aficionados a la música sacra. Nos complace compartir la partitura correspondiente a la voz
![]() |
Partitura 1 |
![]() |
Partitura 2 |
![]() |
Partitura 3 |
![]() |
Partitura 4 |
![]() |
Montserrat Borguñó Sabaté con Gerd en la foto que enviaron a la familia Borguñó de Barcelona. Enero 1947 |
![]() |
La simpática dedicatoria para presentar al primer nieto del maestro |
![]() |
"En dulce recuerdo anuestro Gerd que subió al cielo enColonia el 22 de julio de 1954" |
En el Cielo estamos seguros que cada día se canta por un coro de ángeles
que se fundó el mismo día en que allí llegó el maestro Manel Borguñó.
Descansad en PAZ, queridos tíos !!!
Familia Borguñó 2014
"Agustí to Agustí & family"
FOTO DEDICADA DEL MAESTRO HECHA EN LOS ESTUDIOS BENSON DE NUEVA YORK
Nos complace compartir la foto que, en Nueva York en 1951, el maestro Agusti Borguñó Garriga dedico a su primo-hermano Agustí Borguñó Pla. Sus dimensiones se aproximan al tamaño de un folio A4 y para que no se estropeara, el maestro la envió por correo dentro de una carpeta protectora del propio estudio fotográfico.
En la dedicatoria escrita en catalán, se puede leer:
"A mi querido primo Agustí y familia, afectuosamente".
Como era habitual en el maestro cuando se trataba de un documento particular para su familia escrito en catalán, su firma no utiliza la ñ en su apellido. Era en las cartas y documentos oficiales que el tenia que utilizar la ñ, ya que si se le escribía con ny, solía no recibirlo en USA. Es por este motivo que la descendencia del maestro en USA no utiliza ni la ñ ni la ny en su apellido actual. El nieto del maestro que vive en USA, esta registrado como Brian Borguno.
Esta foto dedicada, el primo hermano del maestro la conservo dentro de la misma carpeta y así la ha conservado después la familia. Gracias a este hecho es que podemos saber donde acudió el maestro a hacerse esta fotografía ampliada.
El maestro se realizo la foto en los estudios Benson de Nueva York, pero queda la duda de saber a cual de las dos direcciones de Benson en Nueva York acudió. En el año 1951 los estudios Benson tenían abiertos en Nueva York dos locales. Uno de los estudios estaba en Broadway y el otro en Rego Park. Pero a juzgar por el reverso de anteriores fotos enviadas, el maestro Borguñó se "retrataba para la posteridad" en los estudios que Benson tenia en Broadway.
PAZ
Familia Borguñó
Aprendiendo a bailar la sardana

Esta conocida guía escrita por Marcel Riu fue de las primeras que se editaron con el boom de la sardana larga. Se edito en el año 1907 en los talleres "Riera y Jardi" que se ubicaban en el numero 5 de Arcs de Junqueras de Barcelona.
A pesar de que ya había salido al mercado alguna otra guía, la guía de Marcel Riu se agoto la misma semana que salio. Ante la elevada demanda, los editores tuvieron que apresurarse a editar otra segunda edición.
La fotografía de la guía La Sardana que compartimos, es una de las que formaron parte de esta segunda edición. Salio al mercado al módico precio de diez céntimos y lleva escrito a mano el nombre de Borguñó. La conservo la hija de Agusti Borguñó Pla, dentro de una de las carpetas aparecidas recientemente.
Esta guía esta muy desgastada y por esto ha sido plastificada. Ha debido estar dentro de muchos bolsillos, enseñando como bailar al que no sabia, pero quería practicar. Desconocemos el miembro de la familia que la compro, pero lo mas probable es que el primer propietario de esta guía fuera nuestro abuelo, Agustí Borguñó Pla. Según los expertos la primera guía para enseñar a bailar la sardana larga que se edito fue la de Miquel Pardas en el año 1850. Pero por dentro de los bolsillos de los Borguñó la guía que corría era la de Marcel Riu.
PAZ
Familia Borguñó
Los músicos y la enseñanza escolar
El maestro Manel Borguñó desde temprana edad se percato que la educacion musical en las escuelas españolas acabaría por desaparecer, si no se ponía remedio de forma inmediata. No se canso de predicar que la solución de todos los músicos profesionales estaba en la educacion musical escolar. Pero debió predicar en el desierto porque ningún gobernante puso remedio al desastre que desgraciadamente acabo por ocurrir.
Según Borguñó los músicos españoles no podían subsistir si trabajaban solamente en su querida música. La única solución posible estaba en que pudieran trabajar como profesores de música en las escuelas primarias y secundarias del país. De lo contrario todos se verían obligados a practicar el pluriempleo en trabajos que nada tenían que ver con notas e instrumentos musicales.
En este sencillo librillo que se vendió al precio de 50 céntimos, el maestro y compositor Manuel Borguñó publico el extracto de la conferencia pronunciada en el Ateneo Barcelones el 7 de octubre de 1931. Dicha conferencia acabo por encender la hoguera de las criticas hacia el maestro, por parte de algunos músicos que ocupaban cargos en el gobierno catalán de entonces. Muchos cuando logran sentarse en las poltronas del gobierno, ya no piensan por el bien de su pueblo, y solo piensan en seguir sentados en una poltrona tan cómoda. Publicado en Barcelona este pequeño libro consta de 40 paginas y se imprimió en los talleres Cosmos del numero 42 de la calle Urgell.

Como es muy habitual en la impresión de los nombres y apellidos de los dos maestros Borguñó, la mezcla entre el catalán y el castellano vuelve a quedar patente. En esta ocasión el nombre de Manuel corresponde al castellano, pero el apellido Borgunyó esta escrito en catalán. Tener la letra Ñ en el apellido "oficialmente registrado", nos ha llevado a todos los Borguñó por el camino de la amargura. Un ejemplo lo tenemos con Brian Borguñó, el nieto de Agustí Borguñó Garriga que al nacer en Usa fue registrado de forma oficial como Brian Borguno,... cosas de las letras y los diferentes idiomas.
Y hablando de los idiomas, nos complace compartir la portada de otros de los libros que Manuel Borguñó escribió sobre el tema de la educacion musical y fue traducido al francés. Su intentos de difusión de esta problemática fueron constantes y no tuvieron fronteras. Fue invitado a dar conferencias sobre este tema a lugares como Moscú, Paris y Roma. Pero los que dirigian la cultura y la educacion en la Península Ibérica, miraron para otro lado y el SOS del maestro Manel Borguñó Pla fue completamente ignorado.
PAZ
Familia Borguñó
El origen de la palabra "Blues", como género musical.
![]() |
Serenata azul |
El origen del genero musical llamado "blues", parece bastante claro y todos los expertos están de acuerdo que fue creado por los esclavos de color de las plantaciones del sur de Estados Unidos. Pero con respecto al origen del nombre "blues", la cosa cambia y ni dios se pone de acuerdo.
Son muchas las teorías, aunque en los libros de historia de la música, suelen aparecer predominantemente, dos de ellas:
- Un dicho utilizado por los esclavos de las plantaciones en EEUU, quienes tras recibir palizas decían estar “Beaten, Black and Blues” (golpeados, negros y con moratones).
- El uso de la planta azul índigo, usada en África en funerales, en las que las prendas de los dolientes se teñían de azul para indicar sufrimiento. El índigo se cultivaba en muchas plantaciones esclavistas.
![]() |
Vals de estilo melancólico y triste |
Ambas versiones vinculan el origen del género al sufrimiento. El blues comenzó en forma de canciones de trabajo, gritos espirituales o de oración, los cuales tienen que ver con el sufrimiento. En la poesía lírica cuando la tristeza y el sufrimiento embarga a toda la obra, el nombre técnico que recibe es "elegía". En el mundo de la sardana también es común utilizar el termino "sardana elegíaca" al referirse a una sardana nostálgica y triste. Pero la música popular del siglo XX no solió utilizar palabras técnicas en sus subgéneros. Nadie hubiera entendido nada si en un concierto, Eric Clapton hubiera presentado su siguiente tema diciendo: "Ahora vamos a tocar una canción elegíaca".
Pero por la familia Borguñó circula desde hace muchos años una teoría completamente diferente. Mi padre Jordi Borguñó Clua me la contó en el año 1971 cuando yo tenia 13 años y estudiaba Bachillerato. En la asignatura de Historia del Arte, se tenia que preparar un trabajo de libre elección para presentarlo a fin de curso. Y mientras todos mis compañeros escogieron trabajos sobre pintores o escultores, yo prepare la Historia del Jazz. Fue en este momento cuando mi padre me explico la teoría del origen del nombre blues de los Borguñó.
![]() |
En las partituras francesas antiguas el termino bluette, solía colocarse como subtitulo al nombre del tema |
Según esta teoría fueron los blancos los que bautizaron a este genero con el nombre de "Blues". Cuando el genero empezó a popularizarse en las plantaciones, los primeros colonos blancos al escucharlo dijeron:
Estos negros parece que estén cantando en ingles, un bluette francés !!!
El bluette es una composición pianística que se caracteriza por su sencillez y ligereza. El bluette tambien destaca por ser una composición sin pretensión alguna. No es de extrañar la relación que efectuaron las primeras personas con conocimientos de música clásica que escucharon cantar a los esclavos negros con este nuevo genero musical.
El problema que tiene esta teoría es que no es del agrado de los ingleses. Uno de los orgullos de la música anglosajona, no puede ser que tenga origen francés. Es algo demasiado pesado para que el pueblo norte americano pueda digerirlo. Prefieren teorías sobre sufrimientos o que hagan referencia a su relación con el "blue note" (aunque sea muy posterior).
![]() |
En esta otra partitura se imprimió como "bluet" |
En mi caso del trabajo sobre Historia del Jazz, el día que me toco exponerlo en clase, no dude en explicar a mi profesor de arte y compañeros, que el blues tiene padres franceses, por mucho que les pese a los ingleses.
Ya han pasado muchos años de aquella exposición del trabajo para la asignatura de arte. En todo este tiempo transcurrido, no he leído ni escuchado a nadie que defienda la teoría del bluette, al hablar del origen del blues en las plantaciones de algodón.
En la historia de la música hay aun muchos detalles que están esperando ser aclarados. El origen francés de la palabra blues es uno de ellos, lo siento señor Bush !!!
PAZ
Jordi Borguñó
Los diez saltos del charco de Agustí Borgunyó Garriga
VIAJES TRANSATLÁNTICOS DE AGUSTÍ BORGUÑÓ GARRIGA
Siempre había habido mucha confusion de cuantas eran las veces que el maestro Agustí Borguñó había visitado Cataluña mientras estuvo trabajando y residiendo en USA. En algunos artículos solo se mencionaba una visita y una de las biografías del maestro afirmaban que habían sido dos. Hasta habíamos llegado a escuchar que Agustí no volvió a Barcelona jamas hasta que se jubilo en USA de su trabajo como arreglista y compositor. Pero tambien habíamos oído el comentario que el maestro había viajado de USA a España muy a menudo, a partir de que dispuso de documentación norteamericana.
Pero cuando este pasado otoño nos visito Begoña Lopez, nuestras dudas fueron disipadas de inmediato. La Señora Begoña es profesora y esta realizando una nueva tesis sobre el maestro catalán. Begoña Lopez es una gran conocedora de muchos detalles de la vida del maestro que nosotros ignorábamos. Al documentarse para su tesis viajando a USA, ha podido conocer de primera mano, los detalles de las aventuras que nuestro familiar vivió en América.
La Señora Lopez de memoria nos lo aclaro al instante: Agustí Borguñó Garriga viajo de visita a Cataluña desde USA en cuatro ocasiones.
El cuaderno de ruta de los viajes, quedaría de este modo:
- Primer viaje de Barcelona a Nueva York 24 diciembre 1915
- Primera visita en 1929 del 23 de julio a octubre
- Segunda visita en 1933 de junio hasta el 1 de noviembre
- Tercera visita en 1949 de julio a octubre
- Cuarta visita en 1952 del 22 de junio al 14 de noviembre
- Regreso definitivo de Nueva York a Barcelona en 1963. Se da el hecho de que embarco en Nueva York un día antes del asesinato del Presidente Kennedy
Todas los datos coincidieron con las fechas de las postales enviadas desde España o USA, que la familia guarda del maestro. Así que misterio resuelto Agustí Borguñó Garriga atravesó el Atlántico en 10 ocasiones. Lo de que "la tierra natal tira", no es por lo visto, ninguna mentira.
No todos los viajes que el maestro realizo fueron transatlánticos. Cuando obtuvo la nacionalidad norteamericana, fue reclamado por el ejercito USA y atravesó el Pacifico para servir en Asia como miembro del ejercito americano. Pero tambien tuvo la ocasión de realizar algún crucero por el caribe como muestra esta postal enviada desde el barco en que navego a las Bermudas en febrero de 1935.
PAZ
Familia Borguñó
Siempre había habido mucha confusion de cuantas eran las veces que el maestro Agustí Borguñó había visitado Cataluña mientras estuvo trabajando y residiendo en USA. En algunos artículos solo se mencionaba una visita y una de las biografías del maestro afirmaban que habían sido dos. Hasta habíamos llegado a escuchar que Agustí no volvió a Barcelona jamas hasta que se jubilo en USA de su trabajo como arreglista y compositor. Pero tambien habíamos oído el comentario que el maestro había viajado de USA a España muy a menudo, a partir de que dispuso de documentación norteamericana.
Pero cuando este pasado otoño nos visito Begoña Lopez, nuestras dudas fueron disipadas de inmediato. La Señora Begoña es profesora y esta realizando una nueva tesis sobre el maestro catalán. Begoña Lopez es una gran conocedora de muchos detalles de la vida del maestro que nosotros ignorábamos. Al documentarse para su tesis viajando a USA, ha podido conocer de primera mano, los detalles de las aventuras que nuestro familiar vivió en América.
La Señora Lopez de memoria nos lo aclaro al instante: Agustí Borguñó Garriga viajo de visita a Cataluña desde USA en cuatro ocasiones.
El cuaderno de ruta de los viajes, quedaría de este modo:
- Primer viaje de Barcelona a Nueva York 24 diciembre 1915
- Primera visita en 1929 del 23 de julio a octubre
- Segunda visita en 1933 de junio hasta el 1 de noviembre
- Tercera visita en 1949 de julio a octubre
- Cuarta visita en 1952 del 22 de junio al 14 de noviembre
- Regreso definitivo de Nueva York a Barcelona en 1963. Se da el hecho de que embarco en Nueva York un día antes del asesinato del Presidente Kennedy
Todas los datos coincidieron con las fechas de las postales enviadas desde España o USA, que la familia guarda del maestro. Así que misterio resuelto Agustí Borguñó Garriga atravesó el Atlántico en 10 ocasiones. Lo de que "la tierra natal tira", no es por lo visto, ninguna mentira.
No todos los viajes que el maestro realizo fueron transatlánticos. Cuando obtuvo la nacionalidad norteamericana, fue reclamado por el ejercito USA y atravesó el Pacifico para servir en Asia como miembro del ejercito americano. Pero tambien tuvo la ocasión de realizar algún crucero por el caribe como muestra esta postal enviada desde el barco en que navego a las Bermudas en febrero de 1935.
PAZ
Familia Borguñó
viernes, 30 de enero de 2015
Manuel Borguñó y Gaspar Cassadó "in concert" en Igualada
CRONICA MUSICAL DE UN CONCIERTO DEL MAESTRO BORGUÑÓ Y GASPAR CASSADÓ EN 1922
La cronica musical del concierto la encontramos en las páginas interiores y ocupa los cuatro bloques que compartimos a continuación:
Para acabar este sencillo artículo, nos complace compartir dos fotografías de la época en dónde vemos en la primera a Cassadó con su chello y en la segunda a Borguño al piano.
PAZ
Familia Borguñó 2015
Cuando encontramos y hojeamos por primera vez esta revista, no nos percatamos que contenía una excelente crónica musical de un concierto de nuestro tío. Aunque el fútbol jamas fue afición de los Borguñó, al principio pensamos que había estado guardada por algún motivo referente al partido de la portada.
Pero un detalle nos hizo buscar con mas atención en el interior de la revista: era una publicación semanal de Igualada, una de las ciudades donde Manel Borguñó fundo corales y orfeones. Así fue que al repasar el interior, localizamos el motivo del porque estaba guardada por María Rosa Borguñó en una carpeta con material de los dos maestros Borguñó.
Es una crónica musical del concierto que Manuel Borguñó al piano y Gaspar Cassado al violoncelo dieron en junio del año 1922 en el Ateneo Igualadino. Por lo visto, no lo hicieron nada mal y el personal asistente,.... se lo paso genial !!!
Se trata de la revista semanal catalana que se imprimía en Igualada y trataba de temas deportivos y culturales, como su nombre en catalán indica.
![]() |
En la portada lucen estas dos fotos en blanco y negro correspondientes al partido Bilbao-Barcelona. |
Para acabar este sencillo artículo, nos complace compartir dos fotografías de la época en dónde vemos en la primera a Cassadó con su chello y en la segunda a Borguño al piano.
![]() |
Gaspar Cassadó al violoncello |
PAZ
Familia Borguñó 2015
Sardanas en Nueva York
LA REVISTA DESTINO VISITA A AGUSTÍ BORGUÑÓ EN USA
En este simpático articulo de la revista Destino el periodista visita a la familia Borguñó cuando residía en Nueva York. El momento quedo inmortalizado en esta fotografía donde vemos al maestro junto a su esposa María y su hija Leslie.
El hecho insólito de componer sardanas en la ciudad de la gran manzana ya queda patente en el titulo del articulo:
"Un compositor catalán en el país del Jazz. Sardanas en Nueva York."
En este simpático articulo de la revista Destino el periodista visita a la familia Borguñó cuando residía en Nueva York. El momento quedo inmortalizado en esta fotografía donde vemos al maestro junto a su esposa María y su hija Leslie.
El hecho insólito de componer sardanas en la ciudad de la gran manzana ya queda patente en el titulo del articulo:
"Un compositor catalán en el país del Jazz. Sardanas en Nueva York."
Agustí Borguñó Pla, director musical

Nuestro abuelo Agustí Borguñó Pla fue director musical del establecimiento llamado Casa Maristany, situado en la Plaza Cataluña 18, de Barcelona. Desde primeros del siglo veinte hasta el inicio de la guerra civil, trabajo en este céntrico almacén que se dedicaba en exclusivamente a la música.
Uno de los servicios que ofrecía Casa Maristany era el de venta de partituras musicales de cualquier género de música. Nuestro abuelo era muy popular porque poseía un gran oído musical. Cuando un cliente quería la partitura de una pieza pero no sabia el titulo de la canción, solamente tenia que cantarle o tararearle un trozo. Al cabo de un rato Agustí volvía del lugar en donde guardaban la música editada,con la partitura en cuestión.
En esta foto del 1930, corresponde al exterior de la tienda, podéis ver a nuestro abuelo a la derecha. Es el hombre calvo que esta mirando a cámara. Ya de muy joven se quedo calvito, primero se ve que se ponía peluca, pero no le debió convencer y lucia su calva con altivez.

En el rotulo principal venia reflejado el nombre del propietario del establecimiento, Rómulo Maristany. Era una epoca en que la Plaza Cataluña de Barcelona estaba repleta de tiendas y comercios que aprovechaban la excelente situación para el comercio que esta plaza tenia.
Pero la llegada de la Guerra Civil lo cambio todo. Durante los años que duro la guerra, el negocio de la música dejo de existir. Todos los comercios del sector musical, tuvieron que cerrar o mudarse a un lugar mucho mas modesto. Como era de esperar, el lugar que ocupaba Casa Maristany en el 18 de Plaza Cataluña, acabo ocupado por la sede central de un banco. De hecho fue toda la Plaza Cataluña que quedo después de la guerra ocupada por bancos y cajas de ahorros.
Tras la guerra nuestro abuelo continuo siendo como siempre el representante y agente de su hermano Manel y de su primo hermano Agustí Borguñó Garriga. El hecho de llamarse con el mismo nombre y primer apellido ha causado gran confusion a investigadores y musicólogos. Agustí Borguñó Pla era 10 años mas mayor que su primo hermano Agustí Borguñó Garriga.

Una gran parte del material encontrado recientemente, dentro de las carpetas de su hija María Rosa, llevan el sello de la acreditada Casa Cavestany.
Fueron muchas décadas las que nuestro abuelo Agustí tuvo el placer de trabajar en lo que mas gustaba: la música y la familia. Los dos maestros Borguñó siempre estuvieron agradecidos por todas las labores de representación que les realizo durante toda su vida. Y sus clientes recordaron para siempre el buen oído que tenia, aquel simpático calvito.
SI USTED ALGO DE MUSICA QUIERE COMPRAR,
CASA MARISTANY TENDRA QUE VISITAR
AGUSTIN BORGUÑO ES SU DIRECTOR
Y LE PUEDO ASEGURAR
QUE NO VA A ENCONTRAR LUGAR MEJOR
SEA USTED CANTANTE, MUSICO O PROFESOR
PAZ
Familia Borguñó
Suscribirse a:
Entradas (Atom)